Villaviciosadigital.es ha entrevistado para la sección deportiva ‘Números uno’ a la deportista española que más medallas ha conquistado en la historia de nuestro país (22), que afronta en Río de Janeiro sus quintas Paralimpiadas.
villaviciosadigital.es – Teresa Perales (Zaragoza, 1975) es un ejemplo de que no existen límites. Así lo lleva demostrando desde que con 19 años perdió la movilidad en sus piernas a causa de una neuropatía.
En estos 21 años ha superado todos los obstáculos con matrícula de honor, abanderando el movimiento paralímpico, tanto a nivel nacional como internacional. Ha logrado hasta ahora 22 medallas paralímpicas (Sídney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012); cuatro Mundiales (1998, 2002, 2006 y 2015), o seis campeonatos de Europa.
Perales ha recibido multitud de reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destaca ser finalista de los ahora Premios Princesa de Asturias en 2013, galardones a los que ha estado nominada este año.
Pero quizá, en estos momentos, el mayor mérito de esta zaragozana es poder compaginar su ajetreada vida de deportista de élite con su vida familiar, especialmente, con la educación de su hijo de seis años, “su mejor medalla”, como afirmó esta mujer de sonrisa permanente que transmitió durante toda la entrevista un torrente de energía positiva. ¿Su receta? No ponerse límites.
¿Cómo está siendo la preparación para sus quintos Juegos Paralímpicos, los de Río de Janeiro? ¿Ha variado mucho respecto a otras ediciones?
Lo que varía es la edad sobre todo (Risas). Varía el cuerpo, que lo tengo que tratar un poquito diferente porque se recupera algo peor de lo que hacía cuatro años atrás, pero hemos adaptado los entrenamientos, los hacemos un poco diferentes a los que hacíamos antes; básicamente es entrenar todos los días, ahora no estoy doblando los siete días pero dentro de poco empezaré, y el 1 de agosto ya iré directamente a Sierra Nevada y desde allí a Río.
La recuperación entonces, ¿nota que es más lenta?
Sobre todo es que hay que dedicar la recuperación con más atención, considerar más el tema de la alimentación, quizá también más el descanso; cuando eres joven te comes el mundo y puedes con todo, pero cuando vas teniendo una edad y le exiges mucho, se va notando, pero me encuentro bastante bien y haber, como digo yo siempre, la cabeza puede con el cuerpo, y eso estoy intentando (Risas).
Sus expectativas para Río son máximas tras los buenos resultados conseguidos en los campeonatos de España y Europa, pero el nivel ha ido mejorando Paralimpiada tras Paralimpiada. ¿Cómo ve estos Juegos en este sentido?
Sí hay una gran diferencia y es que por primera vez en mi categoría ha entrado China en el panorama internacional en las primeras posiciones; hasta ahora no había tenido como máxima competencia a ninguna china. Concretamente, son tres, dos especialmente han venido muy muy fuerte y me van a complicar mucho las cosas en el 200 metros estilos, en el 200 libre y probablemente en el 50 mariposa.
Lo que tengo que tener presente es que yo voy a intentar ganar, pero ellas y el resto de rivales también quieren ganarme, así que se trata de que en esos minutos quien más fuerte lo haga sea yo, pero soy muy consciente de la realidad, de que todo ha mejorado, de que hay rivales que son extraordinarias, y aparte de las que ya tenía, que son muy buenas, se me van incluyendo más, y encima con 16 años.
Espero que mi experiencia valga también algo y me ayude a sumar algún punto.
“La preparación mental es muy importante para dar el máximo de ti mismo”
El nadador Israel Oliver dijo en una entrevista a Villaviciosadigital.es que tuvo que acudir a un psicólogo deportivo para centrarse en el momento y no pensar en los resultados. ¿Cómo se prepara usted en este aspecto?
Le dedico mucho tiempo a la preparación mental porque a lo largo de los años y de la experiencia que he podido vivir en los diferentes juegos y competiciones, me he dado cuenta de que cuando afrontas la competición habiendo trabajado mucho tu parte mental, lo haces con más plenitud que si sólo hubieras trabajado el cuerpo.
Trabajo mucho con la técnica de las visualizaciones en positivo, es decir, se resume en que me imagino a mí misma ganando todo el tiempo. Esto no sólo es importante a la hora de afrontar la competición, sino, incluso, a la hora de afrontar un entrenamiento fuerte, fuerte, de los que, como digo yo, ‘vas a echar el higadillo’. Es muy importante para dar el máximo de ti mismo; a veces cuando estas entrenando piensas ‘ya no puedo más’, pero dices ‘mejor un poco más’, y ese poquito más es lo que te da la cabeza.
Como soy coah me hago autoprocesos y me lo trabajo yo misma.
¿En qué piensa Teresa Perales cuando está nadando y compitiendo?
Depende, si es una prueba muy corta, solamente aprieto los dientes y ya está. No da tiempo a pensar en mucho en 35 segundos, no hay mucha estrategia que seguir, simplemente, es nadar rápido y punto.
Cuando ya vas a pruebas más largas que superan el minuto, ya tienes un poco de juego y tienes que tener la mente más fría; si me van adelantando, pensar ‘no me pasa nada, sabes que todo es posible, que todo puede pasar, que todo puede cambiar, tú sigue, a lo mejor son estrategias y han salido muy fuerte”; te da tiempo a pensar en todo, dentro de que lo más importante que tienes que hacer es seguir nadando a tope, pero hay que controlar las fuerzas y las energías para no salir como un caballo desbocado y luego que te pase factura; en esto si tengo yo experiencia (Risas).
Hay que controlar los pensamientos, sobre todo para no venirte abajo si las cosas no están saliendo como quieres, o si vas bien y quieres mantenerlo, debes tener la cabeza fría y para eso te lo has tenido que preparar previamente.
El Premio Príncipe de Asturias de Javier Gómez Noya es merecidísimo
Tras le designación de Javier Gómez Noya como Premio Princesa de Asturias del Deporte 2016, habrá sido una pequeña decepción por no haberlo conseguido, pero también una alegría por volver a estar nominada, ¿verdad?
Siento más orgullo que decepción, lo digo completamente en serio. Primero porque se lo dieron a Javier Gómez Noya; es merecidísimo, es un deportista que ha demostrado, aparte de una trayectoria deportiva tremenda, el tener una historia personal de superar adversidades y anteponer el deporte por encima de todo, y no tengo nada más que decir que enhorabuena, felicidades y me alegro muchísimo.
Lógicamente, claro que me habría encantado ganarlo; no solamente por mí, sino por lo que significaba para movimiento paralímpico, pero tengo muy claro que no hice nada para estar nominada, no podía hacer nada para caerles mejor (al jurado) y que me quisieran votar a mí, y yo solamente tenía que hacer lo que sigo haciendo, que es entrenar, competir, y hacer de mi vida lo mejor que puedo.
No sé, igual en el futuro, quién sabe lo que pueda pasar. De momento, disfrutar del orgullo de que deportistas encabezados por Vicente Del Bosque me creyeran merecedora y quisieran que estuviera nominada, así que me siento una tremenda privilegiada por haber vivido esos días previos hasta que se supo la decisión; me pareció increíble.
Teresa Perales 1Hablaba de impulsar el movimiento paralímpico, ¿cómo ve la evolución del reconocimiento de la sociedad española?
Ha mejorado mucho. Antes la gente lo veía como un grupo de personas con discapacidad que se juntan y hace algo de deporte, pero no veían el deporte de élite que realmente es, y un deporte tan profesional como nos hemos convertido.
Ahora también hay más medios, más nivel en general en la mayoría de los países y España también. Es verdad que en algunas cosas todavía nos seguimos quedando un poquito cortos, pero lo cierto es que yo antes no tenía las posibilidades que tengo ahora de coger e irme a Sierra Nevada un mes; era completamente imposible, estaba acotado y el resto no teníamos derecho a aquello.
Pau Gasol dijo hace unos días: “Hablar de Teresa es dibujar un modelo a seguir, una inspiración que va más allá de la atleta profesional”. Este tipo de elogios es una responsabilidad para usted, ¿verdad?
Sí, es una responsabilidad muy grande. Primer Pau es que es un señor tremendo, lo adoro y él lo sabe, lo admiro muchísimo como deportista, como persona; todo lo grande que es, lo tiene de buena gente.
Es verdad que es una responsabilidad porque al final, aunque no lo quiera, aunque no lo haya buscado, hay muchos niños que miran a deportistas olímpicos o paralímpicos, pero a deportistas como yo en los que buscan un referente y pensarán ‘si ella ha podido, yo también podré’. Es bonito tener esa responsabilidad.
Hablando de Pau. Vemos los tremendos logros de él, los de Rafa Nadal, los suyos, los de la selección española de fútbol, etc. Pero nos malacostumbran y cuando no se repiten éxitos, como España en la Eurocopa, llegan los palos.
Es verdad que luego es muy traicionero porque cuando no conseguimos ganar las medallas, la gente no piensa en todo el camino que llevamos hasta llega allí, se quedan solamente con ese mal resultado momentáneo y la verdad es que es muy injusto porque, insisto, son siete días a la semana durante muchos años, y te la juegas en 35 ó 36 segundos, o cada uno en su deporte. Es muy injusto que nadie, o casi nadie, se acuerde de todo el trabajo que lleva detrás, esos días que tienes tanto dolor que te duele hasta pestañear, que te duermes antes de empezar a ver una peli, o abres un libro y no pasas de la primera página, algo que me ha pasado muchas veces.
No me imagino la vida sin mi hijo, es lo mejor del mundo
Dijo recientemente en una entrevista que su lema en la vida es “por qué no soñar a lo grande”. ¿Dónde está el límite entre caer en el idealismo y la fantasía y ser realista con lo que puede lograr cada uno?
No hay límite en realidad. Precisamente la clave es pensar que puedes lograrlo todo. Cuando crees que no existen los límites, desaparecen esas líneas imaginarias que a veces nos empeñamos en construir para sentirnos más seguros, o para tener excusas y decir ‘bueno es que esto es imposible, y como es imposible, ni siquiera lo voy a intentar’. Pues no, yo soy más de la idea de ¿por qué no soñar a lo grande? La vida me ha demostrado que te llevas grandes sorpresas, a veces muy buenas.
Hablando de límites, usted tiene una vida familiar que es muy importante, e incluso ha dicho en alguna ocasión que haber tenido a su hijo es su mejor medalla, sin embargo, vemos en la sociedad actual que hay mujeres que, con todo el derecho del mundo por otra parte, prefieren no tener hijos por todo el esfuerzo que conlleva y desisten porque creen que no van a poder afrontar la maternidad. ¿Qué piensa de esta realidad?
Primero, cada una tiene su forma de pensar y es respetable porque cada mujer tiene sus circunstancias y tendrán todo en cuenta.
Yo lo que creo es que merece la pena el sacrificio, tener un hijo del que yo estoy disfrutando, como te puedes imaginar compensa.
Supongo que el deporte te enseña eso, aunque no sea la medalla y a primera vista no lo entiendas en un primer momento, lo cierto es que siempre el esfuerzo tiene algo bueno, con el paso del tiempo aprendes un montón de cosas que te quedan. A mí me ha servido también para tener a mi hijo, educarlo y disfrutar de él, y entender que todo ese sacrificio que hago en el deporte, también lo hago en la vida real, tener un niño requiere mucho esfuerzo por parte de los padres, tienes que dejar de hacer cosas, cambiar formas de hacer las que ya hacías, y lo cierto es que ahora no me imagino la vida sin él, es que no sé qué narices hacía antes, porque esto es lo mejor del mundo (Risas).
Usted ha tenido una etapa en la política, ¿cómo ve el panorama político nacional con un Gobierno interino?
Espero que finalmente salga Gobierno la verdad; espero, confío y deseo, porque irá todo mejor, si no se genera una inestabilidad muy grande. Pienso en esas empresas que están esperando a cobrar sus servicios del Gobierno y que necesitamos los ciudadanos y que estarán temblando; y la economía a nivel nacional y también a nivel internacional porque la imagen que damos como país, se ve muy afectada si no tenemos un Gobierno.
Ha conocido a muchos personajes importantes de diferentes ámbitos, ¿a quién le gustaría conocer?
Uno de los que tenía muchas ganas de conocer era Pau Gasol y tuve la suerte de conocerle, y además tenemos cierta relación, así que genial. A Rafa Nadal también, y Vicente Del Bosque, pero a nivel deportivo me encantaría conocer a Michael Phelps, evidentemente, por eso de las 22 medallas que tenemos.
¿Se ha marcado algún objetivo después de Río?
Poco a poco, viendo a haber lo que sale, cómo aguanta el cuerpo y también dónde van a ser las competiciones, que el año que viene van a ser en México, bueno, me atrae, pero poquito a poco, ya está, sin marcarme grandes objetivos, el grande ahora es Río y no me da para pensar en más allá.